Ubicación Geográfica:
Departamento
de Tumbes. 24 kilómetros al noreste de la ciudad de Tumbes.
Clima Tropical. Las temperaturas
medias de 18° C en invierno y 30° C en verano. Sequía (100 a 300 mm anuales)
entre abril y noviembre y lluviosos entre diciembre y marzo (2700 a 3800 mm por
año).
Manglar:
Es un conjunto
de hábitats con características acuáticas y terrestres, conformado por bosques
hidrófilos leñosos y cientos de especies de fauna, además de micronutrientes y
componentes abióticos, suelo y agua circundantes.
COMPONENTES
BIÓTICOS
|
COMPONENTES
ABIÓTICOS
|
Peces:
Corvina, Toyo, Sierra, Lenguado, Cojinova, Liza, Aguiliza, Jurel,
Robalo, Cabrilla, etc.
|
Suelo
|
Crustáceos:
Langostas, Cangrejos, Langostinos Camarones, Pulpos, etc.
|
Aire
|
Moluscos:
Aquí se encuentran las Conchas Negras, Conchas Huaqueras, Conchas
pata de burro, Ostras, Mejillones, Choros, Almejas, Calamares, etc.
|
Luz
|
Mamíferos:
venados ardillas, tigrillos, monoszorros, huanchacos, sajinos
|
Viento
|
Aves:
Patos, perdices, pavos silvestres, golondrinas, loros.
|
Temperatura
|
Reptiles:
Cocodrilos, iguanas, lagartos, lagartijas, etc.
|
Sol
|
Anfibios:
Ranas, sapos.
|
Piedras
|
III.- DESCRIPCIÓN DE LOS ECOSISTEMAS OBSERVADOS
a.
¿De
dónde proviene el agua del Ecosistema visitado?
De la desembocadura de los ríos Tumbes, Zarumilla, Los
manglares se alimentan de resumideros o vertientes subterráneas que en algunos lugares
convierten en pantanos. Previo a ello un discurrimiento (drenes o drenaje) de
aguas utilizadas. Todo abastecido con la llegada del Rio Tumbes ante su
desembocadura.
a.
Describa
las condiciones de los Ecosistemas Visitados ¿Qué seres vivos identifican en
estos espacios?
No existen palabras para decir todo los hermosos procesos
naturales que se registran en las Manglares de Tumbes, todo lo que ya se sabe
es poco para lo que en verdad cuenta pues es un privilegio muy grato para todos
los Peruanos y los visitantes. Y todavía tenemos que presenciar algunos malos
habitantes que causan daño al ecosistema o a la flora o fauna existente,
realmente se debe cuidar con tanto esmero este preciado lugar. Tomo solo un
fragmento de lo que dicen propios y extraños de esta hermosa zona peruana.
Los
manglares son ecosistemas donde algunas especies de aves ocurren únicamente en
el Perú como el Rascón Montés de Cuello Rufo (Aramides axillaris) y la
Garza-Tigre Mexicana (Trigrisoma mexicanum), especies reportadas para el Perú
de los manglares de Tumbes recién en el año 2002 por Thomas Valqui y Barry
Walker. También están restringidas a este ecosistema el Rascón Manglero (Rallus
longirostris), el Gavilán Manglero (Buteogallus subtilis, actualmente no
considerado como especie sino como subespecie de B. anthracinus), el Corocoro o
Ibis Blanco (Eudocimus albus) y la Reinita Amarilla o del Manglar (Dendroica
petechia) entre otras. Es interesante notar que la famosa Pava Aliblanca
(Penelope albipennis) fue descrita de un espécimen colectado por J. Stolzmann
el 18 de diciembre de 1876 en la Isla La Condesa, cerca del poblado de Santa
Lucía, en Tumbes. Esta isla esta descrita como una isla de mangle, con el
centro ocupado por bosque seco. No solo hay avecillas Los manglares del Perú
son una fuente muy importante de recursos hidrobiológicos para los pobladores
locales. Destacan entre estos la famosa y poderosa Concha Negra (Anadara
tuberculosa) y el Cangrejo del Manglar (Ucides occidentales), además de
diversos peces y otros crustáceos y moluscos.
Observen los Vegetales y describan sus
diferencias.
Familia Combretaceae.
Los
manglares de esta familia se reconocen generalmente por presentar un par de
glándulas cerca la base de las hojas.
Laguncularia Racemosa, mangle blanco.
Los
mangles blancos pueden alcanzar hasta 20m. De altura, pero generalmente se
conocen como arbustos de unos 6m. De altura, creciendo a lo largo de orillas de
los esteros salobres, o en la desembocaduras de ríos que se represan con el
ascenso mareal.
Las
hojas tienen pecilios de unos 20 mm. De largo, con tonalidades rojizas, con 2
glándulas, una a cada lao, cerca de la base de las hojas. Las hojas son
opuestas, simples, enteras, oblongas, con un ápice redondeado y de aspecto
suculento. El haz se caracteriza por un color verde opaco, mientras que el
envés se caracteriza por un verde pasto. Las flores son pequeñas, en forma de
campana, con cinco pétalos blanco-verdosos de unos 3 mm. De largo y 10
estambres, con anteras en forma de corazón. El fruto es de unos 20 mm. De largo
un tanto aplanado y provistos de fuertes costillas; la superficie externa es
tormentosa. Esta especie posee un sistema de raíces radicales poco profundas,
con pneumatoforos que se subdividen cerca de la superficie del suelo, del cual
sobresale muy poco.
Conocarpus erectus linnaeus, mangle botón,
mangle jeli o mangle Zaragoza.
Estos
mangles generalmente no sobrepasan de 10m. De altura y normalmente se
desarrollan sobre sustratos arenosos, detrás de las dunas. Las hojas son
alternas y lanceadas. Los pecilios son muy cortos y presentan láminas a maneras
de quillas, con glándulas a cada lado. Las hojas alcanzan unos 100 mm. De largo
por unos 35 mm. De ancho. El haz es de color verde oscuro mientras que el envés
es de color verde grisáceo. Las flores son muy pequeñas de unos 2 mm. De
diámetro, de color verde y agrupadas en florescencias redondeadas o globulares
de unos 12 mm. De diámetro, sin pétalos y con 5 a 10 estambres. Fruto formado
por 36 a 56 agregados en forma de piña provistos con cámaras de aire.
Familia Theaceae.
Estos
manglares se reconocen fácilmente por sus raíces cónicas, formadas por
contrafuertes, tronco generalmente recto. Flores blancas grandes y frutos en
forma de corazón con un espolón anterior.
Pelliciera rhizophorae, Triana y planchon,
mangle piñuelo.
Estos
árboles alcanzan hasta unos 20m. De altura y tienen un tronco recto fuertemente
ensanchado en la base por raíces en contrafuerte parcialmente fusionadas
separadas por estrechos pliegues, cuertos con venticelas respiratorias.
Las hojas son sesiles, oblanceoladas y
agrupadas en manojos terminales. Tienen una capicula cerosa, con un borde más
ancho y provistos de restos glandulares, los que dan un aspecto acerado. Las
flores son grandes, sesiles y solitarias, de unos 70 mm. De largo y se
desarrollan protegidas por dos rateas de coló osao. Hay cinco sépalos provistos
de nectáreos básales y cinco pétalos blancos ensanchados en la base. Se
presentan cinco estambres, con filamentos adheridos a canales a lo largo de la
columna del estilo. El fruto es relativamente grande de unos 9 por 7.5 cm, con
un pericarpio flotante de color café rojizo y un espolón terminal, que
corresponde al resto del estilo; hay una serie de surcos de fractura por los
cuales se abre la envoltura flotante y se liberan los cotiledones con el
embrión. El embrión se encuentra en una cavidad llena de un líquido espeso de
sabor azucarado, retenido por los 2 cotiledones suculentos.
Familia Caesalpinaceae.
Mora Megistosperma, mangle nato.
Estos son realmente corpulentos y pueden
alcanzar hasta 45m. De altura.
La
corteza es de color café rojizo, cubierta por nódulos; albura crema. La
característica distintiva son las amplias raíces tabloides o en estibo cubierta
con lenticelas; la porción subterránea se caracteriza por raíces filamentosas,
dispuestas como una escoba, con nódulos nicorrizales.
Las
hojas son parafinadas y alternas, de unos 15 cm. De largo. Las flores son muy
pequeñas y se disponen en densos racimos de unos 12 cm. De largo con mas de
doscientas flores por inflorescencia la mayoría de las cuales se caen. El fruto
se caracteriza por ser una gran legumbre dehiscente, que generalmente contiene
una semilla y máximo dos. Los gruesos cotiledones encierran en una cavidad
central llena de aire al embrión desarrollado lo que permite su flotación.
Los
natos adultos presentan frecuentemente troncos huecos y se caracterizan por
recambios anales de hojas, generalmente en noviembre y diciembre, que le da al
natal un aspecto otoñal.
Otras Plantas Asociadas Al Manglar.
El
helecho terrestre se caracteriza por frondas pinadas extremadamente largas de hasta
2m. De textura coriacea con finas nervaduras raticuladas. Es tolerante al agua
salada y ocupa sustratos estabilizados especialmente a lo largo de las orillas
de los esteros o en zonas intervenidas. Otra importante planta asociada al
manglar especialmente en su zona de transición con los pantanos de agua dulce y
cuangariales, es la palma de naidi, una palma gregaria que se caracteriza por
desarrollar raíces adventicias y evitar pneumatoforos, lo que permite ocupar
suelos anaerobicos inestables, expuestos al agua salobre.
Cerca
de los manglares como en zonas más estabilizadas y generalmente sobre sustratos
areno-fangosos encontramos la majagua, un arbusto que se caracteriza por
grandes flores de color rojo o amarillo.
Nota:
Existen
aves y felinos en los Manglares de Tumbes que no los encontramos en ningún otro
lugar del Perú como la Perdiz y el Jaguar.
Por ello la invocación al cuidado con estos preciosos animalitos que son
una fuente de recursos Turísticos y Naturales.
Familia Theaceae.
Estos
manglares se reconocen fácilmente por sus raíces cónicas, formadas por
contrafuertes, tronco generalmente recto. Flores blancas grandes y frutos en
forma de corazón con un espolón anterior.
Pelliciera rhizophorae, Triana y planchon,
mangle piñuelo.
Estos
árboles alcanzan hasta unos 20m. De altura y tienen un tronco recto fuertemente
ensanchado en la base por raíces en contrafuerte parcialmente fusionadas
separadas por estrechos pliegues, cuertos con venticelas respiratorias.
Las hojas son sesiles, oblanceoladas y
agrupadas en manojos terminales. Tienen una capicula cerosa, con un borde más
ancho y provistos de restos glandulares, los que dan un aspecto acerado. Las
flores son grandes, sesiles y solitarias, de unos 70 mm. De largo y se
desarrollan protegidas por dos rateas de coló osao. Hay cinco sépalos provistos
de nectáreos básales y cinco pétalos blancos ensanchados en la base. Se
presentan cinco estambres, con filamentos adheridos a canales a lo largo de la
columna del estilo. El fruto es relativamente grande de unos 9 por 7.5 cm, con
un pericarpio flotante de color café rojizo y un espolón terminal, que
corresponde al resto del estilo; hay una serie de surcos de fractura por los
cuales se abre la envoltura flotante y se liberan los cotiledones con el
embrión. El embrión se encuentra en una cavidad llena de un líquido espeso de
sabor azucarado, retenido por los 2 cotiledones suculentos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario